Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Ciudad avanza con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

151d48bb b163 4e5e a6b0 f5258143d10b

Desde 2017, la comuna lleva adelante la elaboración de la propuesta que comprende a la metrópolis de 2050. Concluidas las primeras etapas, el municipio elaboró un diagnóstico multidisciplinario que abarca el desarrollo físico-natural, político-institucional y el impacto socio-económico. Ahora, se encamina a concluir el proyecto final que contó con la participación ciudadana como factor clave del proceso.

En el marco de la ley provincial 8051/09, la Municipalidad de Mendoza trabaja con el objetivo de procesar un mapa a futuro que permita la construcción económica, social y cultural de la Mendoza que viene. Ciudad presentará el escrito final del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial a la provincia el próximo 25 de marzo para ser sometido a audiencia pública, donde será observado en detalle por los organismos a cargo de su aplicación. Posteriormente, y una vez aprobado por las autoridades provinciales, será derivado a la competencia municipal, siendo el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad, quien dé el visto bueno a la nueva normativa.

En una primera instancia, se inició un diagnóstico dividido en tres subsistemas: físico-natural, político-institucional y socio-económico. La información relevada, en base a estos tres ejes, fue manejada bajo criterios rigurosos y se tuvo como objetivo fundamental llegar a profundizar en detalle cada variable de relevancia.

La segunda etapa, comenzó a tejerse a través de los datos surgidos del primer estudio, deviniendo en la integración de variables y subsistemas para elaborar la matriz de problemáticas y potencialidades, avanzando hacia el modelo actual y tendencial. De esta manera, en la instancia final del diagnóstico preliminar se realizó un entrecruzamiento y análisis de las variables desarrolladas, determinando la elaboración de un compendio de problemáticas y potencialidades que se pueden encontrar en la totalidad del territorio de la Ciudad de Mendoza.

Posteriormente, y a partir de las conclusiones preliminares, se elaboró el “modelo realizable”. En el mismo, se plantea la definición de objetivos generales y particulares en relación con la visión territorial basada en los deseos, problemáticas y potencialidades detectados en el transcurso de todo el proceso. Estos objetivos, agrupados en once ejes principales, son luego especificados y operativizados a través de la creación de programas, directrices, lineamientos y proyectos que sirven como herramientas para la concreción de los objetivos propuestos en el PMOT.

Entre los principales ejes a trabajar -que el entrecruzamiento y análisis de datos permitió observar- para para la elaboración del modelo territorial deseado, se destacan el fortalecimiento institucional y ciudadano (promoviendo la mejora de la calidad y la transparencia institucional); la investigación y el monitoreo de las políticas públicas (impulsando el desarrollo de un sistema de datos y seguimiento digital, abierto y dinámico); la atención de problemáticas ambientales y riesgo de desastres; la puesta en marcha de políticas que contemplen dinámicas urbanas y la planificación (territorial), el hábitat inclusivo, la movilidad urbana, la accesibilidad (con el foco puesto en la ancianidad y personas con discapacidad); y entendiendo que el equipamiento, la infraestructura y la conectividad deben ser metas que comprendan el desarrollo  equitativo en todo el conglomerado urbano.

Asimismo, la cultura y el patrimonio (reactivación del microcentro como espacio de encuentro), el turismo (como motor de la economía), o la innovación y desarrollo económico (liderando el cambio en la matriz productiva de Mendoza) forman parte de los objetivos planteados en el proyecto con vistas a una transformación de la Capital de todos los mendocinos, de forma armónica y sustentable.

En este marco, la elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de la Ciudad de Mendoza, fue establecido mediante una instancia de coordinación técnica y trabajo complementario intramunicipal como herramienta para el logro de los objetivos del plan de un modo integral y consensuado, con participación continua y comprometida de las distintas áreas municipales que están involucradas con el ordenamiento del territorio. Esta metodología permitió el trabajo en conjunto con áreas municipales y sentará las bases para el funcionamiento y aplicación del mismo, una vez ya aprobado.

La voz de los vecinos, partícipes necesarios en el PMOT

Durante 2017 y 2018, se organizaron más de 80 reuniones con los vecinos, instancias que se profundizaron y enriquecieron con la puesta en marcha de herramientas digitales (ciudaddemendoza.gov.ar/participacion-ciudadana/) impulsadas por la Municipalidad de Capital con el fin de acercarle a los vecinos y visitantes del territorio capitalino, instrumentos útiles de participación. Con encuestas, debates, opiniones e ideas creativas, quienes dejaron su aporte colaboraron en la puesta final del proyecto que marcará el futuro de la Ciudad.

 

Compartir
Picture of ciudad
ciudad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas