
Según las estadísticas nacionales, 1 de cada 167 personas adultas es celíaca, mientras que en niños y niñas la cifra asciende y prevalece en 1 de cada 79 menores.
La Ciudad de Mendoza se suma a las campañas de concientización sobre la celiaquía en el Día Internacional de esta enfermedad. Se trata de un trastorno sistémico autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten, y se puede detectar en niños, jóvenes y adultos genéticamente predispuestos.
Concretamente, afecta la mucosa del intestino y puede conducir a una malabsorción de nutrientes, enfermando al organismo.
Según datos del 2020, en Argentina se estima que 1 de cada 167 personas adultas es celíaca, mientras que en niños y niñas la prevalencia asciende a 1 de cada 79. Por ello, es importante conocer esta enfermedad y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
Su tratamiento se resuelve con una alimentación exenta de gluten de por vida, el cual puede encontrarse en todos los alimentos y bebidas con trigo, avena, cebada, centeno (TACC) y/o sus derivados. Por el contrario, las personas con celiaquía pueden alimentarse con carnes, verduras y frutas frescas, legumbres, huevos, cereales sin gluten y todos aquellos alimentos de origen natural. Además, pueden encontrar alimentos industrializados libres de gluten en distintos comercios.
Cuidados y recomendaciones
- Evitá la contaminación cruzada: un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que sí lo contengan.
- Separá, guardá e identificá los alimentos aptos para celíacos, de aquellos que no lo son.
- Nunca utilices aceite o agua donde previamente se cocinaron alimentos con gluten.
- Disponer de equipos, utensilios y vajilla de uso exclusivo.
- Utilizá esponjas, trapos, rejillas, cepillos y vestimenta exclusiva para manipular alimentos libres de gluten
- Se aconseja no comprar productos elaborados artesanalmente que no estén etiquetados y en los que no se pueda comprobar que estén “libres de gluten”.
Es importante resaltar que los alimentos libres de gluten deben presentar obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios el logo oficial, que puede figurar tanto a color como en blanco y negro.