Durante febrero te invitamos a recorrer el Cementerio de la mano de nuestros guías con dos circuitos para homenajear la vitivinicultura mendocina.
La vitivinicultura marcó la vida política, social y cultural de Mendoza. Con la llegada del ferrocarril en 1885, llegaron los inmigrantes, mano de obra especializada para trabajar la tierra y producir el elixir de Baco. Fueron los bodegueros, muchos de ellos inmigrantes, los que marcan el camino del progreso de nuestra provincia hasta la actualidad.
La primera visita será el martes 11 de febrero a las 20.30 h bajo la temática “Bodegueros”. Visitaremos los pasillos del cementerio de la Ciudad de Mendoza, para conocer las historias de diferentes hacedores como fueron Ricardo Palencia, Humberto Giol, Balbino Arizu y Rito Baquero.
Fue Ricardo Palencia, un viñatero y comerciante que tuvo que luchar con la salinidad del suelo en sus tierras para convertirse en importante bodeguero del Este mendocino. Compró la chacra perteneciente al Gral. José de San Martín en la localidad de Barriales, luego de restaurarla la donó al gobierno provincial, para mantener viva la presencia del Libertador en la zona Este. Como diputado luchó por la ley de protección a la producción vitivinícola.
No podemos hablar de Humberto Giol, sin recordar a su padre, don “Juan”, fundador de Bodegas y Viñedos Giol, se dice que construyó la bodega más grande del mundo, con un vinoducto que llevaba el preciado líquido desde la bodega hasta la estación del ferrocarril en Gutiérrez Maipú. Don Juan Giol, tras retirarse de la empresa familiar, en 1954 le vende el 51% de las acciones al Estado provincial y regresa a su Italia natal. Su hijo Humberto, será el encargado de seguir al frente de la bodega familiar en Valle de Uco. La familia Giol, fue la fundadora del Club Deportivo Maipú.
Y si vamos hablar de grandes bodegueros, no podemos omitir a Balbino Arizu. Este inmigrante español llegó a Mendoza en 1884 en búsqueda de un futuro mejor. Su conocimiento en el trabajo de la tierra pronto lo convertiría en uno de los bodegueros más importantes de Mendoza. Hizo venir a sus hermanos desde España, llegando a formar la sociedad Arizu Hermanos. Compra los terrenos en Godoy Cruz a Santos Biritos y allí levanta su bodega, hoy allí funciona el Espacio Arizu, un sitio destinado a la cultura local. Llevó el cultivo de la vid al sur mendocino, levantando una bodega y fundando el pueblo de Villa Atuel.
El amor y el vino muchas veces hacen el combo perfecto, y así sucedió con Rito Baquero. En él funcionó como el ancla para dejarlo amarrado a esta tierra. Por razones de trabajo, este español visita Mendoza, conoce a su futura esposa y fue amor a primera vista, por eso decide renunciar a todo y quedarse aquí. En 1886 funda la bodega Baquero. Gracias a su preocupación, se asocia con otros bodegueros y fundan el Hospital Español ubicado en el departamento de Godoy Cruz. Su casa ubicada en Avenida España al 1039 fue declarada por la Municipalidad de Capital como “Bien Patrimonial Cultural” de la Ciudad. Junto a don Adolfo Calle, fundaron el movimiento Scouts de Mendoza, en 1913.
La segunda visita “Aromas de Vendimia”, la tendremos el día martes 25, a las 20.30 h. Allí recordaremos a los personajes que fueron parte en distintos tiempos de la Fiesta Nacional de la Vendimia y contribuyeron a proyectarla hacia el futuro; para que llegara a ser la “Fiesta Mayor” de los mendocinos. Al hablar de Vendimia, obviamente debemos evocar al gobernador Guillermo Cano, pues fue su visión progresista que lo llevó a tomar la iniciativa de instituir con el decreto N° 87 el “Día de la Vendimia”, donde fuera coronada la representante de Godoy Cruz Delia Larrive Escudero, como primera “Reina de la Vendimia”.
En 1946, diez años después del nacimiento de la Fiesta de la Vendimia, llegaba a ganar la corona la representante del departamento de Las Heras: Josefina Di Pietro. Ese mismo año nacía la canción emblemática hasta el día de la fecha “Canto a Mendoza”. Josefina nunca se alejó de la fiesta que la coronara como reina. Ella siempre acompañó a las candidatas a la corona provincial, les daba consejos, compartía su experiencia. Año tras año se ganó el cariño y respeto de todas las soberanas, y fue de hecho, la fundadora de la Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia (CORENAVE).
Las Heras volvió a obtener otra corona en 1951 con Nélida Gutiérrez, una mujer que nunca se alejó de la fiesta, incluso llegó a trabajar en la Secretaría de Turismo y ocupó un cargo dentro del área de Protocolo de la gobernación, hasta 1986, año en que se jubiló. Más conocida como “La Negra” por sus allegados, integró la CORENAVE, estando siempre cerca de las jóvenes soberanas para guiarlas con sus consejos.
Si hay algo que a los mendocinos nos enorgullece, es el “Teatro Griego Frank Romero Day” y su constructor fue el arquitecto Daniel Ramos Correas, considerado como el “hombre que construyó medio Mendoza”, como lo definiera una revista de Buenos Aires. El teatro griego, fue su sueño, él decía: “los 40 mil espectadores verán por un lado el suelo desnudo tal cual lo vieran los pioneros que llegaron a Mendoza y por otro lado verán los árboles del cerro de la Gloria. Esas almas verán a sus pies el agua (la fuente en el escenario), así el agua y el trabajo que hicieron del desierto un vergel. Agregó: “No podía haberse elegido mejor argumento para recordar a la muchedumbre cada vez que se reúna en el Teatro cuál es el secreto de la grandeza mendocina”.
Punto de encuentro: Cementerio de la Ciudad de Mendoza (San Martín 1100, Las Heras). Adquirí tus entradas gratuitas un día antes del evento por el siguiente enlace.
Se recomienda llegar 15 minutos antes de la actividad. Iniciada la actividad, no se podrá ingresar al Cementerio. Se suspende por contingencias climáticas.