Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Con el izamiento de su bandera en la explanada municipal, la comunidad LGBTTIQNBA+ reivindicó sus derechos

Se trató de un acto simbólico que permanecerá hasta el 29 de junio. Participaron referentes del colectivo y funcionarios de la Ciudad de Mendoza y del Gobierno Provincial.

En el marco del Mes del Orgullo 2025 y tal cual se había anunciado, este lunes 23 de junio la Ciudad de Mendoza realizó el izamiento de la bandera de la comunidad LGBTTIQNBA+. Fue en la explanada municipal y además de funcionarios de la comuna y la Provincia participaron del evento referentes del colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Intersexuales, Queer, No Binarie, Asexuales.

Previo al izamiento, un gesto simbólico que permanecerá hasta el 29 de junio en señal de respeto, apoyo y visibilidad, tanto desde la Municipalidad como desde la Comisión Organizadora de la Marcha por el Orgullo de Mendoza (COMOM) hicieron referencia no sólo a la importancia de este encuentro si no al hecho de poder realizarlo en el actual contexto socio político de Argentina.

La Coordinadora del área de Género, Mujeres y Diversidad de la comuna, Emiliana Segatore, detalló que el izamiento de la bandera LGBTTIQNBA+ fue la primera de tres actividades previstas (ver al final) por el Día Internacional del Orgullo que es el 28 de junio.

“El objetivo de hacer estas actividades es visibilizar el acompañamiento que hacemos desde la Ciudad de Mendoza para la comunidad LGTB+. Es mostrar la postura municipal respecto a los derechos ya conseguidos y a la lucha por los faltan conseguir. Todo en el marco del paradigma de bienestar e inclusión de todas las comunidades”, remarcó Segatore.

Por su parte desde la Comisión Organizadora de la Marcha por el Orgullo de Mendoza (COMOM), Zila Guevara Vicencio, agradeció a la Municipalidad por el acto. “Para nosotres no es sólo simbólico; implica muchísimo en estos momentos que estamos viviendo en nuestro país y a nivel mundial por el retroceso en estos temas. Porque se incrementan los crímenes de odio que hemos tenido en este último tiempo y estos actos claramente hacen una reivindicación de que todes tenemos derecho a poder vivir. No es casual que en más de 70 países ser LGBT está prohibido y en algunos, incluso, con pena de muerte. No tenemos por qué morir por decidir a quién amar o quién nos gusta”, enfatizó quien también es parte de la Asociación Ciclo Positivo.

Seguidamente, también desde la COMOM Jomi Perretti detalló que actualmente forma parte de la Casa de MARICAS Rivadavia que trabaja diversidad y género en toda la zona este. “Colgar una bandera cuenta historias, organizaciones, luchas e incluso cuenta muertes. Todavía hay un contexto que nos sigue interpelando, en el cual nos cuesta vivir, expresarnos y poder ocupar espacios. Por eso es muy importante que la articulación con el gobierno y el municipio no se corte, que sigamos aún estableciendo las alianzas necesarias para continuar contribuyendo y garantizando los derechos. Porque todavía nos cuesta mucho poder gozar de una vida digna, de un empleo, de acceso a la educación. Concientizar también visibiliza y legitimiza vidas. No solamente por nuestro presente, sino por las generaciones que vienen”, se explayó.

Igualmente, la Directora de Género y Diversidad de Mendoza, Belén Bobba, que también se sumó al izamiento recalcó que las organizaciones de la sociedad civil siempre son las que les marcan la agenda a los gobiernos locales, provinciales y nacionales: “Son los que primero sienten esa falta de derechos, lo que está pasando en la calle, el contexto hostil que muchas veces atraviesan y son los que tratan de comunicar, de organizarse y de demostrar que también existen y están resistiendo. Y es importante de parte del Estado poder acompañar a todas las vidas, todas las vidas importan”.

Asimismo, la funcionaria del Gobierno de Mendoza aseguró que en Argentina se siguen registrando travesticidios, crímenes de odio, lesbicidios. “El año pasado un vecino asesinó a tres mujeres por ser lesbianas. Los discursos de odio de parte del Estado también construyen realidades. No es gratuito decir que no existen los femicidios, que la violencia de género no existe, que la violencia hacia el colectivo LGTB es lo mismo que la violencia hacia cualquier persona, no es real eso. Entonces, es importante de parte del Estado posicionarse a favor de los derechos de todos, todas, todes, pero con actos simbólicos y concretos. Felicito esta iniciativa de la Municipalidad”, cerró Bobba.

Así continua la agenda diversa en la Ciudad de Mendoza

Intervención artística en la vía pública
El sábado 28 de junio, de 12 a 14 h, se pintará una senda peatonal con los colores del Orgullo en la intersección de Tiburcio Benegas y Arístides Villanueva. Esta intervención, organizada en conjunto con la Comisión Organizadora de la Marcha por el Orgullo de Mendoza (COMOM), resignifica un punto de encuentro emblemático para la comunidad; integrando arte, memoria y visibilidad.

Kiki Ball: Performance por el Mes del Orgullo
El domingo 29 de junio, desde las 15.30 hasta las 20.30 h, el Teatro Quintanilla y la plaza Independencia serán sede de un evento cultural y diverso. Estará inspirado en la subcultura kiki y celebrará la expresión artística como forma de resistencia y libertad. El público podrá disfrutar de un desfile inclusivo, performances de danza, competencias de ballroom y un show de aguas danzantes con música representativa de la comunidad.

Cronograma completo: Kiki Ball

15.00 – Inicio del evento
15.30 – Desfile inclusivo (hall Teatro Quintanilla)
16.00 – Apertura rollcall y presentación de Casa Dukker
16.30 – Inicio de competencias
18.00 – Performance “La Bruta” (primer cuadro)
18.10 a 18.30 – Receso
18.30 – Performance “La Bruta” (segundo cuadro)
18.40 – Continuación de las competencias
20.00 – Cierre con show de aguas danzantes en plaza Independencia.

Compartir
Picture of Angeles Acosta
Angeles Acosta

Noticias Relacionadas