Ulpiano Suarez participó, de manera virtual, en la tercera edición de la GovTech Day. Se trata del evento que reúne a actores de la academia, organizaciones internacionales, inversionistas, ciudades y startups para compartir ideas y experiencias sobre innovación en el sector público. Allí, una vez más, el intendente fue convocado para reflejar la experiencia de la Ciudad de Mendoza en materia de Tecnología e Innovación, enfocándose en las iniciativas que, desde la gestión municipal, promueven un impacto positivo en el desarrollo local.
La ponencia del intendente fue moderada por María Camila Uribe, líder de la Red de Ciudades del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que conversó con representantes de 3 de las 10 ciudades del programa GovTech Latam con la intención de generar un espacio de inspiración que impulse a actuar.
Ulpiano Suarez, intendente de la Ciudad de Mendoza, compartió panel con Jaime Álvarez, líder de Información Pública y Transformación Digital de Renca y con Antonio Carballo, presidente del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Maceió.
Así, María Camila dio paso a la voz de los protagonistas para que contaran cómo la innovación puede contribuir al desarrollo local, a mejorar la eficiencia en la administración pública y a servir como inspiración para otras ciudades de América Latina (Latam).
Ulpiano Suarez comenzó agradeciendo que lo convoquen a participar nuevamente para hablar sobre gobernanza, liderazgo y acerca de cómo eso puede permitir la innovación. “Sabemos que hablar de innovación es fácil pero lo complejo es llevarla a la práctica en las estructuras municipales”, señaló.
Seguidamente, la moderadora le consultó qué mecanismos crearon en la Ciudad de Mendoza para que esto suceda y cuáles son los ejes clave que podrían inspirar a otras ciudades.
“En ese contexto, es fundamental la importancia del liderazgo y de la decisión política para avanzar con esta agenda. También, de una gobernanza que implica compartir esa decisión política en el marco de un ecosistema y de un ámbito en donde co creamos y generamos en conjunto políticas públicas o brindamos herramientas para la gestión. Vivimos en un mundo de ciudades, los gobiernos locales enfrentan cada vez desafíos más complejos, cambiantes, y eso requiere de innovación. La innovación no sólo está representada en la incorporación de tecnología, que por supuesto es bienvenida. Pero yo valoro primordialmente la innovación en cuanto a la forma de tomar decisiones, de avanzar en esa articulación tan necesaria con las startups, con la academia, la sociedad civil, el sector privado, para hacer frente a esos grandes desafíos de los gobiernos locales”, se explayó Ulpiano.
En tal sentido, indicó igualmente que en la actualidad hay mucho más allá de la agenda de décadas atrás que se centraba en el mantenimiento del espacio público y de la higiene urbana: “Hoy, los desafíos de los gobiernos locales están centrados en una adecuada planificación de las ciudades y mucho más en la región, al igual que en tener un alto grado de responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, los municipios tienen que estar involucrados en el desarrollo económico, que es el motor de crecimiento para crear empleo y combatir la pobreza, uno de los flagelos de nuestra región”.
Profundizando, Ulpiano Suarez se refirió a la necesidad de que los municipios estén involucrados en la seguridad, en el tránsito, en la movilidad y señaló que “la mejor manera de llevar esa decisión política a lo concreto es tener administraciones permeables a espacios de cocreación, compartiendo esa cuota de poder que tenemos con todos los integrantes de ese ecosistema de la GovTech para tomar mejores decisiones”.
Soluciones innovadoras con las startups
En el Gov Tech Day, Ulpiano compartió un caso que mencionó como muy argentino ya que lo tomaron de otra ciudad de la provincia de Buenos Aires y está vinculado al rol de la Ciudad en materia de Prevención y Seguridad; es el denominado programa Ojos en Alerta.
“Es tecnología pero también es participación vecinal y se trata de utilizar nuestros teléfonos inteligentes con el WhatsApp y la articulación con el gobierno local. Actualmente, más de 15.000 vecinos de nuestra Ciudad son parte de este programa que nos permite tener información en tiempo real de sucesos o eventos que pueden poner en peligro a la seguridad en la Ciudad de Mendoza. Ahí está reflejado cómo alguien pensó en vincular una herramienta que utilizamos todos los días en la vida cotidiana, como es el WhatsApp, con nuestro rol en sociedad de contribuir con el gobierno local para hacer de Mendoza una ciudad más segura”, explicó el jefe comunal, agregando que es una herramienta muy efectiva, con una alta participación de los vecinos y que se trata de un claro ejemplo de tecnología, innovación y seguridad comunal.
También, recordó cuando en 2020, a pocas semanas de haber comenzado su gestión, se declaró la Emergencia Climática en la Ciudad de Mendoza: “Fuimos el primer municipio de la región en avanzar en ese sentido y conformamos un Comité Municipal de Cambio Climático. Con ello se logró reducir 20% la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir a la mejora en la calidad de vida. De hecho, hemos sido invitados a exponer el caso en la Cumbre Climática que se realizará en Cartagena a fin de mes”.
Finalmente, el intendente hizo énfasis en la importancia del diálogo entre pares de las distintas ciudades para compartir experiencias, conocimientos y hacer frente a los retos contemporáneos. “Otro de los temas clave que enfrentamos es que la población pendular triplica a la residente y allí la gestión del tránsito es fundamental. A partir de herramientas como la semaforización y un sistema de estacionamiento medido digital, ordenamos el tránsito en la Ciudad. Esto se trata de un desarrollo surgido en una universidad pública de Argentina puesto a disposición de una gestión; generar espacios para la toma de decisión juntos fortalece los proyectos colectivos y eso es muy saludable para la administración de una ciudad”, cerró manifestando.
Ver video
Ver presentación completa



